Conocer y darse a conocer; un mapa del sector agua
- Post by: Comunicación CTAgua
- 1:58PM Sep 14, 2018
- No Comment
El jueves 6 de setiembre, el Centro Tecnológico del agua organizó el taller “¿Quién es quién en la oferta y demanda tecnológica vinculada al agua en Uruguay?”. En el evento, empresarios e instituciones público- privadas dialogaron con el propósito de reconocerse como actores y de identificar oportunidades de nuevos proyectos como “sector del agua”.
La jornada comenzó con una presentación de los avances del relevamiento que CTAgua realizó junto a las empresas.
Conversatorio
Luego, los participantes se separaron por mesas asignadas, de manera que estuvieran integradas por referentes de diversos sectores (empresa, academia, públicos y privados) para validar la información, las relaciones, soluciones y formular retos tecnológicos, según su perspectiva. Se conversó una imagen común de este espacio económico, a la vez que integró la perspectiva y visión de cada uno.
Los temas asignados por mesas fueron los siguientes:
Mesa 1: Extracción – Abastecimiento y Disponibilidad; Dureza
Mesa 2: Consumos: Buenas practicas de gestión – Optimización y Reuso
Mesa 3: Tratamientos agua residuales: Efluentes, Nutrientes y Cursos de Agua
Mesa 4: Desafíos del Riego
En las mesas se conversó sobre el tema a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué otras problemáticas faltan incorporar? ¿Cuáles son las tecnologías disponibles/aplicadas para afrontar las problemáticas mencionadas? ¿Lecciones aprendidas a destacar? ¿Qué barreras (económicas, tecnológicas, normativas, vacío de información) identifica para afrontar estas problemáticas? ¿Cuáles son los actores clave que inciden en la solución de problemas?
Pecera
Finalmente, se debatieron los aportes de cada mesa e individuales en modalidad “pecera” a partir de la consigna «de lo conversado, qué fue lo que me quedó resonando». La pecera implica un grupo pequeño de personas (uno por mesa) sentadas en círculo central, turnándose la palabra a plena vista de un grupo más grande compuesto por el resto de los asistentes que escucha. A su vez, había una quinta silla en el círculo que estaba vacía para el que quisiera entrar a la ronda y hacer su aporte; cuando una persona entraba, una persona que ya había hablado salía. Esta modalidad permitió generar una dinámica de conversación de manera creativa, sin caer en lo meramente expositivo.