Acuicultura Industrial
- Post by: Comunicación CTAgua
- 1:14PM Oct 25, 2018
- No Comment
Investigadores uruguayos producen lenguado en cautiverio y aseguran que tiene la misma calidad que la pesca tradicional
El Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de Facultad de Ciencias y la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos informó que produjeron un paquete tecnológico innovador para la producción de lenguado mediante acuicultura. Afirman que presenta la misma calidad que la pesca tradicional, y que además es rentable económicamente, con los mismos niveles de rendimiento y crecimiento que en el mar. El equipo de investigadores liderado por Martín Bessonart, coordinador del proyecto y profesor adjunto del Laboratorio de Recursos Naturales del Instituto, realizó ocho tesis y más de 70 publicaciones.
La acuicultura industrial para la producción de lenguado requiere una inversión inicial que ronda el medio millón de dólares, similar al costo de pesca, pero que permite controlar cuánto y cómo producir, además de cada punto de la cadena de producción. Los investigadores informan que en la experiencia local, se controló la temperatura, salinidad, tiempo y costos de alimentación e infraestructura aplicada, garantizando una salida al mercado segura.
Experiencia de acuicultura sostenible en el Cabo Polonio, Rocha
El proyecto comenzó en 2002 con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura (FAO), que facilitó la implementación legislativa y el diseño de políticas públicas. Uruguay cubrió sus vacíos legislativos a partir de la ley de pesca (19.175) y con un estatus de producción agropecuaria (ley 19.402), que habilita exoneraciones fiscales.
El trabajo se desarrolló en el Cabo Polonio, donde la DINARA junto a investigadores de la Facultad de Ciencias, transformó una antigua lobería en una estación experimental. El objetivo, fue desarrollar una estrategia nacional que permitiera una acuicultura sostenible con especies marinas nativas. Allí, se sustituyó la extracción por la industria que transforma materias primas a través de la movilización de la cadena productiva y la formación de recursos humanos en áreas como biología, veterinaria y química.
Luego de capturar los primeros lenguados en el 2008, el proyecto fue aprobado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y recibió el apoyo del gobierno de Japón a través de la agencia Overseas Fisheries Foundation. Su colaboración permitió reducir los costos y mejorar la eficiencia gracias a la implementación de un sistema de recirculación de agua.
Actualmente, en la estación hay 2000 lenguados en distintas etapas de crecimiento, además de la infraestructura necesaria para continuar la investigación. El grupo de investigadores está buscando alternativas para reducir los costos y continuar mejorando la eficiencia de producción.
El lenguado
El lenguado es un pez plano, conocido a nivel internacional y de los más apreciados en el mercado. Es una especie con muchos atributos por su carne de alta calidad y su mercado es de interés local y regional.
Reseña de artículo en Búsqueda: “Investigadores uruguayos lograron producir lenguado en cautiverio y obtener un producto de igual calidad que el de la naturaleza” (10/10/2018), escrito por María Paz Sartori.