Seminario: “Huellas hídrica y del agua de la cadena cárnica uruguaya”

Seminario: “Huellas hídrica y del agua de la cadena cárnica uruguaya”

Una de las bases, cada vez más relevante, de las cadenas productivas es la sostenibilidad. Para mejorar su gestión y apoyar la toma de decisiones es que surgen medidas estandarizadas en base a información científica, como son las huellas ambientales. En particular, respecto a la eficiencia en el uso del agua, Arjen Hoekstra realizó la primera aproximación al proponer el concepto de la Huella Hídrica. Posteriormente, aparece el concepto de la Huella del Agua mediante el sistema normalizado por ISO 14046. La comprensión de estos conceptos y su cálculo se vuelve relevante en la medida que éstos pueden influir en el comercio, por ejemplo, en la aplicación de ecoetiquetas que se basen en la ‘huella’ de los distintos productos.

En este contexto, el CTAgua aprobó la iniciativa de proyecto ‘Estudio Preliminar sobre Huella de Agua (ISO 14046): uso y recomendaciones’, en la que participan INIA, Latu, BPU y la Universidad de Montevideo.

Su objetivo incluye evaluar la huella de una cadena de exportación relevante para desarrollar la experiencia requerida, identificar los problemas con los coeficientes técnicos requeridos e identificar el estado de situación de la cadena y de las soluciones tecnológicas demandadas.

El 6 de febrero se realizó un seminario donde se presentaron los resultados del estudio llevado a cabo por el Bach. Matias Arbelo-Lisini bajo la supervisión del Dr. Leonidas Carrasco-Letelier en el frigorífico BPU, en el que se realizó la primera estimación nacional de las huellas hídricas y de agua de los productos (carne vendida) y sistemas (producción bovina y matadero/frigorífico) de la cadena cárnica de Uruguay. Las estimaciones están orientadas a definir la depreciación del agua y como esto posiciona a Uruguay en el ámbito internacional.

Categories: Eventos, Novedades

Por favor acceder para comentar.