Proyecto: Evaluación de la disminución de aportes de nutrientes (Fósforo y Nitrógeno) a los recursos hídricos, mediante tecnologías de aplicación al terreno de efluentes de tambo (circularización productiva de nutrientes)
- Post by: Comunicación CTAgua
- 1:01PM Dic 23, 2019
- No Comment
El Instituto Nacional de la Leche (INALE) patrocina este nuevo proyecto de del que participan INALE, Facultad de Agronomía UdelaR, Facultad de Ingeniería UdelaR, Facultad de Veterinaria UdelaR, Dirección General de Recursos Naturales MGAP, Dirección Nacional de Medio Ambiente MVOTMA y la Sociedad de Productores de Leche de Florida.
En los sistemas primarios de producción de leche se generan efluentes con elevada concentración de macronutrientes (Fósforo y Nitrógeno), que pueden potenciar fenómenos de eutrofización en caso de llegar a los cuerpos de agua. Asimismo, Nitrógeno y Fósforo son dos elementos químicos imprescindibles en el proceso productivo de los establecimientos lecheros, habitualmente incorporados mediante fertilización química de los suelos. La consideración conjunta de estos hechos desde una perspectiva sistémica, ha llevado a un cambio de paradigma en el abordaje ambiental del tema, dejando de considerar la necesidad de tratar y remover estos “contaminantes” presentes en el efluente, para pasar a considerarlos como “recursos” aprovechables productivamente.
Así, se ha propuesto la gestión de los efluentes, consistente en su aplicación al terreno, en condiciones controladas, promoviendo el reciclado de nutrientes dentro de los predios lecheros, disminuyendo el consumo de fertilizantes químicos para los cultivos, y minimizando la descarga de nutrientes a los cursos de agua.
Actualmente esa tecnología se está difundiendo en Uruguay, especialmente en la Cuenca del Río Santa Lucía, pero aún no se dispone de resultados que permitan validarla ambientalmente.
En esta iniciativa se propone realizar una evaluación cuantitativa de la mejora ambiental de los recursos hídricos asociada al reciclado de nutrientes, en 10 casos de tambos comerciales, seleccionados de acuerdo a criterios de riesgo ambiental (predial o geográfico), a su grado de intensificación productiva, a los diferentes tipos de suelo, y a las tecnologías de gestión del efluente.
La metodología a aplicar consiste en: realización del balance de masa de nutrientes en cada tambo; muestreo y análisis de efluente y agua subterránea en parcelas de aplicación; monitoreo continuo, muestreo y análisis de aguas superficiales, aguas arriba y aguas abajo de la zona de influencia de cada tambo; cálculo del Índice de Pérdidas de Fósforo, que se contrastará con determinaciones experimentales de pérdidas por escurrimiento (superficial y subsuperficial) y por arrastre erosivo en parcelas de aplicación de efluente.
Se compararán tambos que emplean el nuevo paquete tecnológico con otros que realizan tratamiento en lagunas con vertido a curso de agua (línea de base). Se evaluará la Huella Hídrica y la Huella de Carbono para los distintos sistemas. Se desarrollará una lista de chequeo ambiental, como insumo para la realización de futuras auditorías ambientales.
Este proyecto finalizó en 2021. Puede acceder a una nota con los resultados principales aquí.