Proyecto: Evaluación de tecnologías ambientalmente seguras para la mitigación del mejillón dorado

Proyecto: Evaluación de tecnologías ambientalmente seguras para la mitigación del mejillón dorado

Este proyecto apoyado por el CTAgua se llevará a cabo por un grupo de trabajo multidisciplinario de investigadores de UdelaR –Facultad de Ciencias y Centro Universitario Regional Litoral Norte, Latitud, Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTMSG), Universidade Federal do Rio Grande Federal do Rio Grande (FURG) y Universidade Federal do Rio Grande Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS)

Limnoperna fortunei o mejillón dorado es una especie de bivalvo exótico introducido accidentalmente a la Cuenca del Plata por medio de aguas de lastre provenientes de China. En nuestro país se registró por primera vez en 1994 y actualmente se encuentra en las cuencas de los principales ríos nacionales. En el Río Uruguay, actualmente la especie presenta altas abundancias de colonias bentónicas asociadas a sustratos consolidados (naturales y artificiales), ocasionando impactos ecológicos y económicos. Dentro de los primeros se destacan las modificaciones en las comunidades autóctonas y en los hábitos alimenticios de peces, mientras que los principales impactos económicos están asociados a las incrustaciones (macrofouling) en instalaciones hidráulicas de las industrias usuarias del recurso hídrico. Debido a los efectos ecológicos ocasionados en los ecosistemas acuáticos invadidos, así como los gastos generados en las infraestructuras humanas, se la considera como especie exótica invasora y una problemática ambiental a nivel regional.

El proyecto propone evaluar distintas alternativas para minimizar y/o inhibir el asentamiento del mejillón dorado (Limnoperna fortunei) en estructuras del Complejo Hidroeléctrico de Salto Grande (CHSG).
Para ello se plantean cuatro estrategias para el control poblacional en los estadios larvales y bentónicos del mejillón dorado, amigables con el ambiente.

  • – Aplicación de compuestos naturales bioactivos con potencial antiincrustante
  • – Aplicación de ultrasonido con el fin de evaluar potenciales efectos sobre el biofilm y larvas de L. fortunei
  • – Evaluación de la eficiencia de sistemas de filtración (malla y discos auto-limpiantes) para la remoción de larvas del mejillón dorado y cianobacterias
  • – Análisis trófico de peces nativos que consumen L. fortunei

Estas estrategias son independientes, presentan diferencias en su actual desarrollo y en términos de implementación, y podrían ser utilizadas de forma complementaria para la mitigación de los efectos del mejillón dorado.

El proyecto finalizó en 2024. Puede acceder a la nota con los principales resultados en el siguiente link

Categories: Proyectos

Por favor acceder para comentar.