Resultados Proyecto: Recuperación de nitrógeno de residuos agroindustriales y/o municipales para su utilización en la planta depurado de residuales de UPM
- Post by: CTAgua
- 7:00PM Dic 01, 2022
- No Comment
UPM patrocinó el proyecto de “Recuperación de nitrógeno de residuos agroindustriales y/o municipales para su utilización en la planta depurado de residuales de UPM”, llevado a cabo por investigadores de la Universidad Católica del Uruguay, Instituto Investigaciones Clemente Estable, UTEC, Latitud (Fundación Latu), IHE Delft Institute for Water Education.
El proyecto finalizó en 2022, presentando sus principales resultados en el seminario realizado el día 18 de noviembre. Pueden acceder al video del evento al final de la nota.
El objetivo de este proyecto fue evaluar una alternativa para la recuperación de N de aguas residuales industriales existentes en Uruguay provenientes de sistemas de tratamiento anaeróbicos a los efectos de reemplazar la urea utilizada actualmente por UPM.
La planta de producción de celulosa de UPM posee una PTAR aeróbica basada en el concepto de lodos activados. El afluente que ingresa a dicha planta es deficiente en N en lo que respecta a la provisión de los nutrientes necesarios para los procesos biológicos del sistema de lodos activados. UPM dosifica urea como fuente de N. Por medio de este proyecto UPM busca la utilización de nutrientes provenientes de fuentes recicladas en sus dos plantas de tratamiento de efluentes.
En el proyecto se identificaron varias industrias con altas concentraciones de N en sus efluentes, en el rubro de frigoríficos y lácteo, que cuentan con tratamiento anaerobio en sus PTAR y que tienen que implementar tratamientos posteriores (pulidos y/o tratamiento terciario) con elevado costo de capital y operacional para poder cumplir los estándares de vertido establecidos por normativa legal. Por lo que la promoción y aplicación de alternativas para la recuperación de recursos conlleva tanto a la eliminación de un vector de contaminación, así como la generación de valor de lo que era anteriormente un residuo. A nivel de laboratorio se verificó que la sustitución de urea por sulfato da amonio es factible y no afectaría el desempeño del sistema de tratamiento secundario de los efluentes de la planta.
Para realizar la evaluación económica-financiera del proyecto se partió del supuesto que el precio que tendría el sulfato de amonio sería el mismo que el que UPM hoy paga por la compra de urea. A partir de ese análisis se desprende que el proyecto no es rentable. No se obtiene un valor de VAN positivo en el periodo de evaluación del proyecto de 15 años y bajo ninguno de los 20 escenarios estudiados para las distintas industrias. El proyecto presenta una alta inversión inicial que depende de cada escenario evaluado, pero que es superior a los 3 millones de dólares en la mayoría de las industrias. Se trata de una tecnología innovadora, en desarrollo y muy costosa. Sumado a que también se requiere una cantidad importante de insumos como NaOH, H2SO4 y energía eléctrica para la operación del sistema que hacen que los costos de producción mensuales sean extremadamente altos.
La presente propuesta se enmarca en las últimas tendencias mundiales sobre la aplicación de economía circular en el concepto de recobrado de recursos. De esta forma UPM se beneficia obteniendo un insumo para su planta reciclado, y al mismo tiempo contribuye a reducir impactos negativos ambientales en Uruguay relacionados a la contaminación de cursos de agua con nutrientes.