Curso Modelación hidrológica y análisis de confiabilidad de los embalses bajo los impactos de la variabilidad del cambio climático.
- Post by: CTAgua
- 2:00PM Jul 22, 2024
- No Comment
A través del convenio de cooperación CTAgua – Oficina Regional de la UNESCO en Montevideo, y con el apoyo de INIA se estará llevando a cabo el curso «Modelación hidrológica y análisis de confiabilidad de los embalses bajo los impactos de la variabilidad del cambio climático» a realizarse en agosto. La actividad forma parte de la oferta de cursos de educación permanente la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República.
El objetivo general del curso es evaluar la fiabilidad de sus embalses en diferentes escenarios climáticos.
Equipo docente:
Ing. Agr. MSc., PhD. Henrique ML Chaves, Univ. de Brasilia (Docente disertante), Geógrafa MSc. Maria Rita S. Fonseca, Univ. de Brasilia, Ing. Agr. (PhD) Álvaro Roel, INIA, BQ. (Dr.) Leonidas Carrasco-Letelier, INIA (Coordinador del curso).
Metodología
Los embalses de abastecimiento de agua y generación de energía han mostrado una reducida confiabilidad operativa en las últimas décadas, debido a la variabilidad y al cambio climático, que han provocado reducciones en sus caudales garantizados. Evidencia reciente de ello son los embalses de Cantareira y Descoberto (Brasil), y la presa de Paso Severino (Uruguay), que, aun operando dentro de sus reglas habituales, no lograron satisfacer la demanda, generando crisis hídricas sin precedentes.
Al analizar la posible causa de la falla operacional del embalse Descoberto (DF), Chaves y Lorena (2019) observaron que los afluentes al embalse fueron, durante seis años consecutivos, por debajo del promedio de largo plazo, prácticamente reduciendo a cero su volumen útil en 2017, y requiriendo un drástico racionamiento de agua, afectando la vida de 3 millones de personas en la capital brasileña.
En dicho artículo, se concluyó que la estadística tradicional utilizada para el Análisis de Confiabilidad de Yacimientos no permitiría predecir la falla operacional de la estructura, requiriendo un nuevo enfoque, utilizando el estadístico de Long Memory (persistencia), recomendado por Hurst (1956).
Si las estadísticas tradicionales no explicaron la falla operacional ocurrida en el embalse de Brasilia, ¿qué se puede decir del futuro, con el grave pronóstico de reducción de las precipitaciones y aumento de la temperatura en las cuencas hidrográficas que abastecen de agua de este y otros embalses? Esto fue objeto de un estudio reciente (Chaves et al., 2023), analizando el impacto del cambio climático en el período comprendido entre 2020 y 2070 sobre la confiabilidad operacional del embalse del Descoberto (DF), bajo diferentes escenarios de emisiones de GEI, utilizando un ensemble de cuatro modelos RCM para la dicha cuenca.
Aunque innovadoras, las herramientas desarrolladas en estos dos artículos son relativamente sencillas y pueden ser utilizadas por los gestores y usuarios del agua uruguayos para evaluar la fiabilidad de sus embalses en diferentes escenarios climáticos, previa capacitación. En este sentido, los objetivos del curso son presentar las metodologías mencionadas y capacitar a técnicos e hidrólogos uruguayos para aplicarlas en sus realidades locales.
Programa
Charla pre-curso “Sostenibilidad de cuencas” (abierto a todo público, cupos limitados)
Lunes 21/10: Conferencia pre curso.
15:00 – 16:00 Conferencia “Sostenibilidad de cuencas” a cargo del Prof. Hugo Chaves de la Universidad de Brasilia.
16:00 – 16:30 Espacio de intercambio
Programa curso (abierto a todo público, cupos limitados)
- Martes 22/10: Teoría
9:00-10:00 Situación de los embalses uruguayos (Álvaro Roel, INIA).
10:00-10:30 Pausa café
10:30-12:00 Introducción a la variabilidad climática y sus impactos: series temporales de caudales afluyentes; estadística clásica; el fenómeno de Hurst (procesos de ‘memoria larga’) y su identificación; estadística no clásica (LTP) de series históricas de caudales (H. Chaves)
12:00-13:30 Espacio para almuerzo
13:30-16:00
Introducción al análisis climático futuro: MCG y MCR; corrección de desvíos en MCR (H. Chaves)
16:00-16:30 Pausa café
16:30-18:00 Preparación de datos climáticos para la corrida de modelos hidrológicos a escala de cuenca, utilizando el SIG (M.R. Fonseca) - Miércoles 23/10: Teoría y Práctica
9:00-10:30 Modelación hidrológica de caudales afluentes a partir de datos climáticos futuros: modelo de Gardner (2009), su calibración y validación con datos locales (H. Chaves).
10:00-10:30 Pausa café
10:30-12:00 Balance Hídrico de Embalses, Probabilidad de Falla Operacional y Medidas de Mitigación: Modelo CBA y su aplicación; series temporales de caudales afluentes, efluentes, volumen acumulado; probabilidad de falla; medidas de mitigación (H. Chaves).
12:00-13:30 Espacio para almuerzo
13:30-14:30 Ejemplo de aplicación de la Metodología a la cuenca del río Descoberto (H. Chaves & MR Fonseca)
14:30-16:00 Formación de equipos y ejercicio en grupo (alumnos)
16:00-16:15 Pausa café
16:15-17:30 Actividad práctica en grupos (alumnos)
Prueba final (sólo para estudiantes de posgrado): jueves 24: 9 a 12